MEJOR CALIDAD DE VIDA, MEJORES OPERACIONES
- Alexander Vargas Sanabria
- 24 sept 2009
- 2 Min. de lectura
Hace 19 meses la industria de contact center colombiana escucho sobre su posible futuro y figuración en el mundo, hoy estamos trabajando por el cumpliendo del plan de negocio que trazamos la alianza público-privado. El tiempo ha transcurrido entre el quehacer de las operaciones y el desarrollo de las actividades propias del plan, somos un sector que trabaja en los detalles, nos articulamos con gran facilidad y entregamos resultados en corto tiempo.
La profesionalización del sector ha sido uno de los grandes retos, para lo que empresas como Teleaccion, empresa especializada en consultoría y entrenamiento para contact center se alió con universidades como la Minuto de Dios para el desarrollo de programas técnicos, tecnólogos y técnicos profesionales especializados en contact center (BPO voz); y con la Escuela de Administración y Negocios, para la estructuración del énfasis en contact center para la carrera de administración de empresas. Sin embargo, Bogotá no es la única ciudad con iniciativas de este tipo, dado que para este mismo objetivo universidades de Barranquilla ya empezaron a establecer alianzas de este tipo.
La educación es el fin y el medio de este proceso, los actores lo hemos entendido de esta forma y trabajamos para cumplir las metas de empleo que contemplan generar alrededor de 600 mil empleos directos para el 2032, un 30% del total que deben generar los ocho sectores que participan del proyecto “Transformación Productiva-Sectores de Clase Mundial”.
En la actualidad el comité de recursos humanos del sector y la mesa sectorial del SENA trabajan en el desarrollo de la “Norma de Competencias para el Sector”, donde se estandarizarán las características fundamentales del componente blando de las operaciones.
Por otro lado, el mismo Servicio Nacional de Aprendizaje, Invest in Bogotá y el MCIT han estado trabajando para entregar al rededor de 15,400 personas certificadas en inglés entre aprendices, técnicos, técnicos profesionales y profesionales para los sectores de talla mundial.
Sin embargo, la tarea aún no termina, todas las iniciativas deben tener cobertura nacional, evaluarse sus resultados y ser el preámbulo de nuevos proyectos para el desarrollo sostenible del Sector BPO&O. No obstante, la educación misma y los programas alrededor de la iniciativa deben ser impulsados por las empresas que integran este gremio, no solo en su capacidad de producir puestos de trabajo sino en la mejora de su calidad de vida. La educación, más allá de la ilustración determina en la vida de muchas personas su futuro, este compromiso implícito debe ser tomado con respeto y orientado al cumplimento de las metas que presupuestamos cumplir, que en últimas son promesas para aquellos que se están pensando en Contact Center como una profesión.
Comments