Primer salón de la industria de crédito y cobranza
- Alexander Vargas Sanabria
- 16 may 2012
- 3 Min. de lectura
Por: Leonardo Cristancho
Esta es una breve reseña que quiero compartir con ustedes, sobre los temas que consideré destacados, en el Primer Salón de la Industria del Crédito y la Cobranza, llevado a efecto los días mayo 9 y 10 de 2012 en el Salón Rojo del Hotel Tequendama de la Ciudad de Bogotá D.C.
I. PRINCIPALES FACTORES A TENER EN CUENTA PARA CALCULAR LA RENTABILIDAD DE LAS OPERACIONES DE COBRANZA
Según lo presentado por los expositores, estos serían algunos de los principales factores a tener en cuenta para calcular la rentabilidad de las operaciones de cobranza:
+ Número de clientes de la campaña.
+ Montos de lo créditos a gestionar.
+ Desembolsos en sus diferentes categorías.
+ Calidad del portafolio.+ Búsqueda de la recompra.
+ Búsqueda constante de renovación e innovación
+ Recursos (físicos, tecnológicos, de soporte etc.).
+ Calidad del servicio.
+ Definición estratégica del mercado objetivo mediante estudios soportados en datos y hechos.
+ Definición estratégica de costos de la operación mediante datos matemáticos comprobados y accesibles.
+ Incentivos a los clientes, que deberán ser parte importante en la estrategia de mercadeo de cada operación de manera individual, toda vez que, los servicios son diferentes y tiene sus propias particularidades.
+ Seguimiento y monitoreo, no solamente a cada una de estas acciones sino a la campaña en general
+ Constantes acciones de mejora de servicio y de producto, que permita retener al cliente y hacer reventas.
II. IMPORTANCIA DE DE LA SELECCIÓN DE LAS OFICINAS Y OTROS RECURSOS FÍSICOS EN LA ACTIVIDAD DE LA COBRANZA
En dos de las ponencias asistidas, se hizo especial énfasis en la necesidad de subir la calidad de las instalaciones (locaciones, oficinas etc.) dónde se desarrolla la actividad de la cobranza, ya sea a través de medios electrónicos, de comunicación o face to face, calidad en las instalaciones que debe estar acorde con la importancia de la actividad del recaudo dentro de las compañías, toda vez que, la tendencia general (según comentario personal y sin estadísticas de los expositores) es que usualmente se encuentran en pésimas condiciones, lo que lógicamente impacta de manera directa en la rotación del personal y por ende, en la calidad del servicio.
III. SELECCIÓN DEL PERSONAL EN LA ACTIVIDAD DE COBRANZA
Se presentó dentro de una de las conferencias asistidas, la problemática de la mala selección del personal en la actividad de la cobranza, pues como allí se mencionó, muchas de las empresas que se dedican a esta actividad y que se encuentran vigentes en el mercado, aún no entienden la necesidad de hacer procesos de selección de alta calidad y de precisión, pues se mencionó que la política generalizada de la mayor parte de casas de cobranza se resume en la siguiente y nefasta frase para el mercado “contrátelo que aquí es donde aprende a cobrar” , lo que según el expositor No ES TAN CIERTO, pues si desde un inicio no han sabido seleccionar al personal que va a desarrollar la actividad de cobranza ¿será que si saben cobrar? O mejor, ¿será que si cuentan con procesos tecnificados y de alta calidad para desarrollar una buena gestión de cobranza?, fueron reflexiones que se desarrollaron a lo largo de la conferencia y que rescato como mas importantes.
IV. PROBLEMATICAS EN CUANTO A TECNOLOGÍA
Conforme a lo expuesto en las diferentes conferencias, me permito rescatar las siguientes ideas:Los trabajadores que están al servicio de las empresas que ofrecen servicios de cobranza, muchas veces no cuentan con el conocimiento técnico e idóneo, para hacer uso adecuado y eficiente de las herramientas tecnológicas que se han puesto a su servicio, lo que se refleja en un desaprovechamiento de los recursos que al final del día, se traduce en gastos realizados por la compañía totalmente desaprovechados. Los clientes no conocen las herramientas tecnológicas que se han puesto a su servicio, sobre todo, para estar informados en cuento a su situación de endeudamiento y financiera respecto de las diferentes corporaciones financieras, lo que en gran parte de los casos, se ve reflejado en incumplimiento de pagos pero no a causa de de falta de liquidez o poder de pago, sino por simple desinformación con respecto a las fechas de vencimientos de los productos financieros o de crédito que han venido adquiriendo con el paso de los años y con la fluctuación que cada cliente sufre frente a los niveles de ingresos adquiridos, ya sea por factores internos como: nuevas responsabilidades familiares, adquisición de créditos para obtener bienes o servicios en el mercado de primer, segundo o tercer orden de necesidad, o por factores externos como por ejemplo: haberse quedado sin empleo, cambio de empleo con menores ingresos, quiebras de empresas, desmejoras en las condiciones laborales, mayor pago de impuestos, etc.
Comentarios