UNIVERSIDADES CORPORATIVAS LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL
- Alexander Vargas Sanabria
- 26 may 2014
- 2 Min. de lectura
Por: Carolina Lindo
"La ventaja competitiva pertenece a las empresas que saben cómo desarrollar el talento". Bohlander, 2008
Las personas aumentan su conocimiento cuando comparten con otros y esta interacción permite desarrollar una comprensión colectiva que si se agrupa dentro de la empresa, genera un conocimiento organizacional. Lo anterior, representa el reto actual de las empresas a fin de generar mejores resultados.
Dentro de las herramientas que actualmente utilizan las empresas para garantizar el resultado del negocio, el concepto de universidad corporativa se ha establecido como una de las más diligentes toda vez que tiene multiplicidad de beneficios entre ellos: el aprendizaje ligado al desempeño, alineación con el negocio y logro de objetivos organizacionales y desarrollo de competencias y habilidades clave.
De esta forma, el aprendizaje deja de ser visto como un tema aislado de la productividad y en cambio toma protagonismo como parte esencial del negocio pues respalda las competencias que deben tener los empleados para contribuir al logro de los planes estratégicos.
Con el fin de que esto se cumpla se considera que el modelo planteado por Rita Smith y perfeccionado por PyB para Colombia se aproxima a lo que se espera de una estrategia basada en el aprendizaje vs el negocio. Según el modelo, el punto de partida se centra en el entendimiento del negocio desde todos sus flancos y el análisis de todos los grupos de interés, consecutivamente, se debe comprometer a las personas que diseñan, deciden y dirigen la estrategia (líderes del proceso), implicación que no solo se relaciona con el diseño de la metodología sino con la implementación de la misma. En tercer lugar, es importante definir el Plan de Estudio a partir de:
Necesidad del negocio,
Definición de los contenidos e inversión,
Demostración del cierre de la brecha.
Temas de mayor impacto para la empresa y el sector.
Qué debe hacer mejor o diferente las personas al terminar el proceso.
Quienes definen los contenidos en el detalle específico.
Documentar con los expertos de contenido e identificar las prácticas de éxito interna.
Método y forma de entrega (talleres presenciales y/o e-learning)
Forma de evaluar y medir.
Por último y como punto clave, la comunicación de la estrategia de desarrollo de conocimiento, pues el mercadeo interno es vital para despertar el interés de los trabajadores no solo enfocando hacia las recompensas individuales sino en el establecimiento de una cultura de conocimiento organizacional.
Con el modelo anterior, se refleja que la significación de la “Universidad Corporativa” se convierte en un proceso más orientado a resultados y por ello está dirigido a todos los grupos de la empresa, a toda su cadena productiva y considera tanto las habilidades “blandas” como las “duras” propias de cada cargo.
Comments